Día de la Industria: Anuncian créditos para 87 mil Pyme y $ 200 mil millones para inversión productiva

Fuente: La Voz ~ El Gobierno nacional anunció el lanzamiento de una línea de créditos por 200 mil millones de pesos para proyectos productivos, otros 248 mil millones para 87 mil Pyme, y la creación de 48 parques tecnológicos, en el marco de la celebración del Día de la Industria, encabezada por el presidente Alberto Fernández.

El financiamiento descripto por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, será a 10 años de plazo “a tasas por debajo de la Badlar”, afirmó el funcionario.

Sin embargo, durante el acto efectuado en la fábrica de pinturas Sinteplast, no se anunció el paquete de medidas económicas que había sugerido en su momento el presidente Alberto Fernández, sino sólo algunas acciones.

Kulfas, quien dijo que habrá más medidas en las próximas semanas, anticipó dos grandes nuevas líneas de financiamiento.

Una con la reactivación productiva de las Pyme. Un financiamiento del BID por 500 millones de dólares, va a permitir llegar con 248 mil millones de pesos, con diferentes herramientas financieras. 87 mil empresas con capital de trabajo, refinanciar pasivos e inversiones, con tasas del 10 al 24%.

La segunda línea será de financiamiento para el cambio estructural, dijo Kulfas. En conjunto con el BCRA se destinarán 200 mil millones para inversiones de largo plazo en proyectos productivos de alto impacto para exportaciones, ahorro de divisas e innovación productiva. Con 10 años de plazo de repago e interés por debajo de Badlar.

La ceremonia sirvió para que la Unión Industrial Argentina (UIA) resaltara a través de su titular, Miguel Acevedo, la continuidad del funcionamiento de las fábricas argentinas frente al alto impacto del Covid-19.

Fernández, por su lado, acusó a la oposición de haber impedido el funcionamiento de la Cámara de Diputados para aprobar una ley de apoyo a la industria turística. «Ayer habia que tratar una ley que es para ayudar al sector turistico y el Congreso no pudo sesionar», dijo.

“La Argentina vive de la democracia y necesita de las instituciones en funcionamiento. Digan que no quieren que apoyemos a los que están padeciendo de la pandemia porque ha explotado el negocio del turismo. Díganlo virtualmente o presencialmente si quieren hacerlo”, recalcó.

El Presidente reconoció, sin embargo, que “se seriamente que no podemos abrirlos” a los hoteles, sin poner en riesgo la salud de terceros.

“Como una vez supimos sacar a la Argentina del laberinto, otra vez la vamos a sacar”, aseguró Fernández y dijo que el foco está puesto en impulsar la exportación para “traer dólares. “Lo hicimos una vez, lo vamos a hacer otra vez. Lo hacemos en nuestros tiempos con la seriedad que corresponden”, enfatizó.

En su exposición, el titular de la UIA, Miguel Acevedo, planteó:

Potenciar la inversión productiva y destacó el impacto de la moratoria impositiva y previsional. “Ahora necesitamos un debate profundo sobre una reforma tributaria que promueva la generación de valor, la formalización del empleo y la producción”, resaltó.

También, generar incentivos para la creación de empleo para impulsar un nuevo ecosistema laboral que promueva la productividad. “Esto solamente será posible con debates profundos en los que todos nos escuchemos, algo que lamentablemente no sucedió durante el tratamiento de la Ley de Teletrabajo en el parlamento”, refrendó.

Demandó “contar con una banca de desarrollo federal y de perfil productivo” y federalizar “el entramado productivo”.

Acevedo expuso, asimismo, la necesidad de impulsar exportaciones “En esta nueva normalidad que nos toca vivir, la competencia predatoria pasa a ser la regla, y no la excepción. Por eso es clave desarrollar incentivos para sostener y ganar nuevos mercados. Argentina necesita generar divisas para crecer y hacer sustentable el reciente acuerdo de la deuda externa”, dijo.

Principales medidas

  • Créditos por 455.000 millones de pesos para reactivación productiva de las pymes y financiamiento del cambio estructural. Tasa de interés de fomento y plazo a 10 años.
  • Creación de un sistema de Banca de Desarrollo que coordine la oferta de financiamiento para incrementar el impacto de los beneficios y la profundidad del crédito. 
  • Desarrollo de proveedores industriales y tecnológicos. Apoyo de $1.400 millones a empresas nacionales que sean o aspiren a ser proveedoras en sectores estratégicos y de alto impulso como el petróleo y gas, la minería, automotriz, industria ferroviaria y naval. 
  • Las pymes recibirán Aportes no Reembolsables (ANR) del Ministerio de Desarrollo Productivo por hasta un 70% del proyecto, o bonificación de hasta 10 puntos de tasa a empresas que inviertan en bienes de capital, certificaciones, desarrollos de productos. 
  • Plan de Transformación Digital PyME y Plataforma Industria Argentina 4.0 
  • Financiamiento público de $2.500 millones a tasas bonificadas e incentivos fiscales para proyectos de adopción de tecnologías 4.0.
  • Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales.
  • Más de $ 3.000 millones de aportes y financiamiento en los próximos 12 meses. En esta primera fase del plan se ofrecerá apoyo a 48 parques industriales y tecnológicos en todo el país. El objetivo es asistir y desarrollar 300 parques industriales y tecnológicos en el período 2020-2023.

Día de la Industria en Argentina: el curioso delito que dio origen a la fecha

Fuente: La Nación ~ El 2 de septiembre de 1587, zarpó desde el Riachuelo, que en aquel entonces hacía de puerto de Buenos Aires, la carabela San Antonio rumbo a Brasil. Este barco llevaba cubrecamas, frazadas, sombreros y bolsas de harina, producidos en Santiago del Estero. Pero ocultos en su interior, también cargaba barras de plata provenientes de Potosí, cuya exportación estaba prohibida.

A pesar de tratarse de un acto de contrabando y comercio ilegal, se recuerda este viaje como la primera “exportación argentina” y por eso mismo desde 1941 se eligió el 2 de septiembre para conmemorar este día.

Este cargamento había sido enviado por el Obispo Francisco de Vitoria, quien entabló relaciones comerciales con los miembros más importantes del virreinato, lo que le permitió importar esclavos desde el Río de la Plata. Vitoria fue el pionero del tráfico de esclavos negros en el país.

Recién hacia fines del siglo XVIII llegaron a Buenos Aires las primeras manufacturas inglesas, pero la masiva perspicacia de ciertos bienes importados imposibilitó el desarrollo industrial, que debió esperar hasta llegado el siglo XX.

Botón de pago: más del 70% de las compras en agosto fueron con Ahora 12

Fuente: Ámbito ~ Los comercios de cercanía duplicaron durante agosto el uso de botones de pago para digitalizar su negocio, y más del 70% de las compras realizadas bajo esta modalidad se hicieron con el plan Ahora 12.

Así lo expone el informe privado realizado por Prisma Medios de Pago que relevó la utilización de esa herramienta, ofrecida por distintas compañías.

Cabe destacar que el Plan Ahora 12 se ampliará a 36 cuotas el financiamiento al consumo, triplicando de esta forma el plazo vigente, con el fin de incentivar el consumo y reactivar la industria nacional.

Según este análisis, «los comercios utilizaron los botones de pago para vender artículos para el hogar, muebles, indumentaria, construcción e iluminación«, y destacó que «crece también su uso en cafés, kioscos y panaderías«.

«En agosto, los comerciantes duplicaron el uso del botón de pago y el 70% de sus clientes eligió financiar sus consumos a través del Plan Ahora 12», indicó el reporte de la empresa Prisma.

En este sentido, el relevamiento detalla que «la digitalización llegó también a comercios de barrio como almacenes, cafés, kioscos, panaderías, boutiques y ferreterías». El botón de pago es una modalidad virtual aplicada por las empresas Prisma, Red Link y Mercado Pago, a través de los bancos con los que operan, tanto privados como públicos.

El responsable de Negocios de Adquirencia de Prisma Medios de Pago, Federico Cofman, señaló que «el botón de pago es una herramienta simple tanto para pagar como para cobrar».

Además, dijo que se trata de «una solución a disposición de los comercios que cuenta con las mismas condiciones de cobro que una terminal electrónica de pago», y subrayó que «es una alternativa al pago presencial que crece fuertemente en este contexto» de restricciones por la pandemia de coronavirus

Lanzarán Ahora 36 para incentivar el consumo y reactivar la industria nacional

Fuente: Ámbito ~ Se ampliará a 36 cuotas el financiamiento al consumo, triplicando de esta forma el plazo vigente para el programa Ahora 12. Abarcará a los productos nacionales e incluirá a los materiales de la construcción, según anticipó una alta fuente oficial a Ámbito. Esta resolución forma parte de las 60 medidas que el Gobierno tiene previsto anunciar en los próximos días.

El Ahora 36 -que llevará a 3 años las cuotas – permitirá que más compradores puedan adquirir productos en el comercio minorista. En el Gobierno explican que también dará una “señal a los fabricantes de productos nacionales y a los comerciantes que hoy dudan sobre continuar su actividad”, al mostrar que la ayuda estatal intentará incentivar la alicaída demanda.

Las compras de materiales para la construcción también serán parte de este plan de financiamiento con el claro objetivo de reanimar una actividad que es intensiva en el uso de mano de obra.

La intención oficial es repetir “el éxito” logrado por el plan Ahora 12, lanzado en 2014 por la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner, sobre una idea de los economistas Axel Kicillof y Augusto Costa, señalan en la Casa Rosada. La importancia de la financiación del consumo fue puesta de manifiesto recientemente por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete por las ventas del Día del niño. Por el plan Ahora 12 se lograron en más de 1.240 puntos de venta en todo el país y explicó el 70% de las ventas con tarjeta de crédito en cuotas.

Shock productivo

Volviendo al paquete de las 60 medidas, estas iniciativas incluirán proyectos de ley, como por ejemplo, la conformación de un Consejo Económico y Social, un nuevo marco normativo para la producción de Hidrocarburos, Medidas de Promoción para la Industria Automotriz y Autopartes, Incentivos para el sector de la Construcción, entre otras.

El propósito, precisó esta fuente, es “generar un shock productivo”. Al respecto, se anticipa que se trabajará para “el desarrollo de las economías regionales y la transformación de los planes asistenciales en puestos de trabajo”.

Es más, la filosofía es reconvertir los subsidios que entrega el Estado tanto a individuos como a sectores o a empresas en que tengan “como contrapartida la generación de empleo” en un proceso gradual. En este sentido, también se remarca que se incentivaran los controles para lograr este proceso de reconversión.

El gobierno de Alberto Fernández tuvo como uno de los de los objetivos fundamentales “la generación de empleos” pero la pandemia demoró y agravó la situación ocasionando la pérdida de más de 140.000 mil puestos de trabajo, como lo admitió públicamente el ministro de Trabajo, Claudio Moroni.

Precisamente para atender las demandas de los sectores económicos más afectados, como hotelería, turismo y restaurantes, el martes próximo se tratará en el Congreso un proyecto para brindar asistencia económica a estas actividades con un presupuesto por 70.000 millones de pesos.

En medios oficiales se destaca, asimismo, la necesidad de ir pensando en las políticas de mediano y largo plazo. De ahí que se prevea el envío al Parlamento del proyecto de constitución del Consejo Económico y Social, uno de los compromisos asumidos por el presidente Alberto Fernández. Este consejo agrupará a los distintos actores sociales en la búsqueda de consensos de políticas de mediano y largo plazo para poder instrumentar un crecimiento económico estable con inclusión social.

Diseño sustentable. Cuero de cactus, activismo y teñido natural en Bioweek

Fuente: La Nación ~ Con una jornada sobre moda, comenzó Bioweek, un evento latinoamericano sobre sustentabilidad que, en su actual formato completamente online, busca generar conciencia y promover hábitos de consumo responsable a través del intercambio de ideas para lograr un desarrollo sustentable y reducir el impacto ambiental a través de charlas con emprendedores, activistas, empresas y referentes de gobiernos.

Bajo el lema «De la inspiración a la acción sostenible», el proyecto Bioweek fue impulsado de manera colaborativa por diferentes organizaciones como ARQA.com, Kundalini Libre, Marketplace Ofelia y Madzen. La inscripción es sin costo y las transmisiones durarán desde el 24 hasta el 30 de agosto de 14:00 a 22:00 hs.

Desde las materias primas, pasando por la mano de obra hasta los modos de producción , bajo la lupa
Desde las materias primas, pasando por la mano de obra hasta los modos de producción , bajo la lupa Crédito: Gentileza Bioweek

El primer día estuvo totalmente enfocado en el diseño y fue inaugurado con una conversación con Carry Somers, activista inglesa fundadora del proyecto Fashion Revolution.

Entrevistada por la periodista Luján Cambariere, Somers resumió el estado actual de la relación entre la moda y el medioambiente: «Hoy, además de ver cómo la industria de la moda explota a los humanos, somos más conscientes de lo contaminante que es, emitiendo 1.200 millones de toneladas de Dióxido de Carbono. Se necesita un recorte del 80% de las emisiones de toda la industria para el 2050 para alinear las emisiones de la industria al calentamiento de 2° Celsius».

Por otro lado, agregó que se proyecta que las emisiones van a aumentar hasta el 60% para el 2030. Además, indicó que si bien las marcas pueden suscribirse a cada pacto de moda y hasta generar sus propias iniciativas, reciclar y, por ejemplo, comprometerse al usar mejores fibras, cuando se trata de crisis «quieren producir más y más ropa y ganar más y más dinero».

Con respecto a Latinoamérica, Somers considera que es mucho más fácil acá que en casi cualquier otro lugar del mundo responder a la pregunta: «¿Quién hizo mi ropa?» porque los diseñadores de esta zona tienen acceso a muchas materias primas de buena calidad y métodos de confección sustentables. Entre ellos nombró a los cultivos de algodón natural, lana y alpaca, y a las prácticas de la hiladura, el tejido y teñido natural.

Los conferencistas que completaron la grilla de actividades, presentaron sus objetivos y propuestas: como la reventa de ropa en plataformas digitales, tal el caso de Renová tu Vestidor inventada por Cecilia Membrado y la incorporación del cuero de cactus, que fue trabajado por Cázarez y López Velarde junto a expertos en los sectores agrícola y bioquímico para asesorarse en temas como nanotecnología y enlaces moleculares para poder hacer que el material, a través de sus propiedades orgánicas, pudiera darles el desempeño que se busca en un material, por ejemplo, de calzado o en una cartera.

También, se realizó un taller de teñido natural, por Peplos, una charla de emprendedorismo por Felicitas Rossi Marketplace Ofelia y una sobre el propósito más humano de las marcas en la era post COVID, por Ximena Díaz Alarcón de Youniversal. Además, se puso la lupa en la materia prima y la mano de obra sustentable de Latinoamérica, bajo la mirada de la uruguaya Valentina Suárez fundadora y directora general de Universo MOLA.

¿Qué otros temas se tocarán los próximos días? El martes es el turno de la Arquitectura. El miércoles tocarán Innovación y, el jueves, Activismo. Para el viernes, será la hora de Turismo & Biodiversidad. Por último, serán incluidos el fin de semana, Alimentación para el sábado y Bienestar para el domingo.

Estudio: 23,94 % de las personas tienen dificultades para conseguir su número, siendo el 40, el mas dificultoso para ellas y ellos.

Fuente: Telam ~ En Argentina, el 65% de las personas tienen problemas para conseguir ropa de su talle, lo que impacta en su salud emocional en un contexto de pandemia por coronavirus que incrementó el uso de redes sociales, espacio donde mas del 50% de las mujeres afirmaron que su percepción corporal cambió de manera negativa durante la cuarentena.

Dos estudios, uno sobre talles de ropa y calzado realizado por AnyBody Argentina, y una encuesta de profesionales y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sobre la percepción corporal de las mujeres en pandemia a través de Instagram, arrojaron datos que demuestran cómo afecta a las personas la discriminación por el aspecto de sus cuerpos.

La organización internacional AnyBody fue creada en 2003 por la psicoterapeuta Susie Orbach en Londres para prevenir “el deterioro de la salud física y mental de personas al intentar lograr una ‘perfección’ física irreal e imposible”.

El 46% de las mujeres afirma que la percepción de su imagen corporal cambió de manera negativa durante el aislamiento social”

Candela Yatche

Desde 2012 realiza su encuesta en Argentina, la que este año reveló que casi el 65% de las personas tienen problemas para conseguir ropa de su talle.

“En términos generales, esta cifra sigue constante a través de todas nuestras encuestas”, explicó la organización. De ese porcentaje, el 94,8% usa ropa de mujer y el 5,2%, de hombre.

Otro dato es que más del 80% de quienes respondieron el cuestionario expresaron que encuentran la ropa que desean en talle único siempre (el 38,58%) y frecuentemente (el 43,76%).

Con un 56%, los jeans o pantalones son las prendas que traen más dificultades a la hora de conseguir talle.

Y en relación al calzado, 23,94 % de personas encuestadas dijeron tener dificultades para conseguir su número, siendo el 40, el mas dificultoso para ellas y ellos.

De las 8025 respuestas que recibieron de personas de entre 12 y 88 años, el 46,9% respondió que el no encontrar talles les lleva a cuestionar su cuerpo y que el sentimiento más recurrente que les genera “es tristeza porque el cuerpo no encaja en la ropa deseada”.

“Y todo esto perjudica la salud mental y emocional de las personas”, aseveraron desde AnyBody.

Coincide el estudio que lideró Candela Yatche, estudiante de psicología que integra el equipo de prevención en trastornos de la conducta alimentaria que coordina Guillermina Rutztein, de la UBA.

Desde este espacio, Yatche, con la colaboración de la licenciada en Psicología Julieta Sanday realizó una encuesta en Instagram, donde a través de su cuenta @bellamentearg se ha convertido en una activista por la diversidad corporal.

“El 46% de las mujeres afirma que la percepción de su imagen corporal cambió de manera negativa durante el aislamiento social”, contó a Télam la también autora del libro Bellamente.

Del relevamiento participaron 6596 personas que se autoperciben como mujer de entre 18 y 35 años.

“Más de la mitad siente emociones negativas (frustración, angustia, ansiedad, enojo, aburrimiento, envidia) después de mirar Instagram y comparan frecuentemente su apariencia física con las personas” que aparecen en esa red social, afirmó Sanday.

Es más: el 86% reconoció que alguna vez se sintió mal con su cuerpo después de ver una publicación en Instagram, de las cuales el 62% era de una influencer o celebrity.

“El 55% de las mujeres dijo que después de ver una publicación en Instagram de lo que consideran como un cuerpo “ideal”, se encuentran visitando páginas para cambiar partes de su cuerpo”, contó Yatche.

Los resultados fueron compartidos por el equipo en redes “donde nos mencionaban que no les sorprendían los datos, pero que si les daba tristeza que esté naturalizada tanta insatisfacción corporal”, añadió.

“A partir de este estudio compartimos el ejercicio de hacer una limpieza en redes para seguir a cuentas que nos nutran y nos hagan sentir bien con lo que somos”, sugirió la futura psicóloga.

Y desde AnyBody recordaron que el 20 de noviembre del 2019 “luego de muchos años de lucha”, una petición de Change.org con “más que 50.000 firmas y asesorando a diputades y senadores, conseguimos que se apruebe un proyecto de ley nacional de talles.

Cómo la pandemia afectó al sector

Fuente: Infobae ~ La industria textil fue una de las más afectadas durante la pandemia. Grandes marcas como Zara, H&M o Primark debieron cerrar sus tiendas a causa del coronavirus por no poder sobrevivir con el e-commerce.

En Argentina, los comercios de indumentaria y calzado debieron cerrar sus puertas de forma obligatoria el 20 de marzo, y paulatinamente, luego de una larga cuarentena y el plan presentado por el Gobierno, si estos comercios no se encontraban situados en avenidas de alta circulación podían abrir, de lo contrario debían permanecer cerrados.

Pero sin dudas, las figuras de esta industria tuvieron que reinventarse para poder pagar los alquileres, sueldos de los empleados y para no cerrar despedirse de sus marcas, que llevan años y años de historias en la industria de la moda argentina. Las pantuflas son unos de los modelos hit del invierno y de la cuarentena

infobae-image

“Las redes sociales se volvieron una interacción constante con el cliente y eso nos permitió leer lo que el mercado estaba dispuesto a consumir en este difícil periodo. Nuestras clientas nos transmitieron sus necesidades y allí surgió el desafío de redireccionar y ofrecer nuevos productos, salir del target principal de la firma y adicionar artículos acordes a la nueva normalidad”, dijo en diálogo con Infobae, Bruno Sánchez, creador de la firma de calzados Nina Charme.

Es por eso que la marca de calzados creó una línea homewear para todas sus clientas pero siempre sin perder el glamour que los caracteriza. “El home office se volvió una necesidad que salimos a atender con productos específicos, como pantuflas de tendencia, pantubotas confortables y abrigadas, botitas texanas bordadas y zapatillas con un estilo casual, cool y deportivo”. Las pantubotas son uno de los hit del invierno 2020

¿Cómo los encontró a ellos la pandemia Produciendo, entregando productos que se habían vendido en el período de diciembre y febrero y se tuvieron que reinventar asumiendo pérdidas que impactaron como al resto del sector textil. “Nuestro mayor desafío sigue siendo preservar el equipo de trabajo y la calidad de los productos”.

Por su parte, Edith Nicotera, la dueña de Fixo Indumentaria, una marca de ropa sin género, dedicada a la fabricación de camisas y sweaters, debió cambiar el rumbo. “Hicimos un cambio radical, en la primera etapa se fabricaron barbijos descartables con friselina y luego llegaron los tapabocas que ahora se convirtieron en un elemento de moda sustentable”.

Pero a medida que fueron pasando las semanas tuvo que ampliar su producción y pensó en algo más que solo los tapabocas y barbijos descartables. Así fue como llegó la colección de la tendencia del homewear y los pijamas, que son los artículos estrella del invierno 2020.

“Casi sin querer estamos llegando a la nueva temporada de primavera/verano 2021 con la modalidad de ‘quédate en casa’ y ‘cuidate’ y eso conlleva a seguir fabricando ropa linda y cómoda”.En medias mora dejó de ser una línea llamada "ropa para dormir" para llamarse "ropa de casa" En medias mora dejó de ser una línea llamada «ropa para dormir» para llamarse «ropa de casa»

Beatriz Volosin lleva a su cargo la firma Medias Mora y hace varios años ya tienen incorporada su línea homewear. Sin embargo nunca se imaginaron que una pandemia fuera la opción perfecta para poder ser todo un éxito de ventas. “Decidimos cambiarle el nombre y llamarlo ropa de casa y no ropa para dormir”.

“Estas prendas te permiten trabajar cómodamente desde la casa, bajar a pasear al perro y también poder ir al supermercado sin tener que cambiarse, hoy las videollamadas son frecuentes y las realizamos desde el living pero nos exige tener un atuendo acorde sin las estampas y los colores típicos de lo que conocemos como pijamas”, explica Beatriz a Infobae.

La dueña admite que el mundo está cambiando y la pandemia del coronavirus sin dudas dejará instalado el concepto del trabajo en casa y por eso con su marca seguirán buscando ofrecer prendas que se adapten cómodamente a las necesidades y a todos los cuerpos de las mujeres con telas nobles que resistan al uso cotidiano.

Paula Pellegrini es diseñadora de indumentaria y se dedica a realizar vestidos de pret-a-couture como vestidos de novias, 15 años y madrinas pero también tiene ropa urbana para madres e hijas. Sin embargo, con la pandemia, la moda se le presentó de una manera muy diferente.

“Sabemos que la moda y las tendencias responden a las necesidades sociales; aquí es donde las marcas se reinventan. Ante estos cambios de hábitos, los diseñadores comenzamos a crear en base a estas necesidades”, dijo Paula a este medio.

Como muchos otros, también decidió crear tapabocas. “Nos permitió adaptarlos a nuestro estilo, incorporando diferentes géneros, texturas, colores, estampados y modelos”. Luego, la diseñadora sumó una línea más confort, optando por prendas más cómodas, relajadas y de rápido lavado. Dejó a un lado los vestidos de diseño y con los géneros realizó tapabocas

Otra historia es el caso de Vanlon Tejidos, que con sus más de 34 años de trayectoria tuvieron que cerrar la fábrica, pero encontraron la manera para reinventarse y también brindar de su parte solidaridad para la sociedad.Tejidos Vanlon, con más de 34 años de trayectoria en la industria textil Tejidos Vanlon, con más de 34 años de trayectoria en la industria textil

“Con la fábrica cerrada pedimos autorización para la producción de tapabocas y donamos a entidades y regalamos a los clientes. También colaboramos con la casa Garrahan a través de su directora Beatriz Resnik, quien se ocupó personalmente de entregar sweaters a todas las madres de los niños que allí se alojan diariamente”, compartió con Infobae, su director Marcelo Katz.

Para las ventas, Katz explicó cómo lo están llevando a cabo en su marca y dijo: “En estos momentos de pandemia, decidimos conectarnos con los clientes de manera directa asignando líneas telefónicas especiales para ello. Cada cliente tiene un asesoramiento personal para que su compra minorista sea de su total agrado y su compra mayorista le resulte beneficiosa a la hora de comercializar los productos a terceros”.

Estas son algunas de las historias que están atravesando los diseñadores y marcas del sector textil e indumentaria por la pandemia del coronavirus. Muchos pudieron reinventarse y llevar adelante su marca, otros lamentablemente tuvieron que cerrar su emprendimiento o su local de años y años de trayectoria.

Las zapatillas color pastel son tendencia total y así lo demuestra Nike

Fuente: Perfil ~ Las zapatillas Nike Air Force 1 Shadow son la nueva apuesta de la empresa de calzado deportivo en tonalidades pasteles que se transformaron en un must de cualquier armario. En base rosada con detalles en azul, rojo y verde recuerdan a la década de los 80. Además, el nombre de la firma aparece en una tipografía completamente vintage. Lila, amarillo y verde agua componen el otro modelo que es nuestro favorito. 

Las zapatillas color pastel son la tendencia total y así lo demuestra Nike
Wendy Zoe Fuentes protagoniza la campaña de las zapatillas Nike Air Force 1 Shadow

Taty Santa Ana y Wendy Zoe Fuentes son líderes dentro de sus comunidades y las protagonistas de la campaña de estas sneakers de Nike presentadas en noviembre del año pasado. Son voces auténticas que transmiten confianza y representan una fuente de inspiración. Asumen un compromiso y una responsabilidad. Las mueve la pasión por lo que hacen y sueñan en grande. Son sinónimo de energía y movimiento.

Nike Air Force

La compañía estodounidense continúa apostando por este icónico modelo que se reinventa constantemente y en esta caso lo hace a través de tonalidad pastel que son la tendencia total del año. Las Nike Air Force 1 Shadow tienen una silueta exclusiva para mujeres con un diseño basado en la superposición de capas que crean una sensación de doble visión.

Las zapatillas color pastel son la tendencia total y así lo demuestra Nike
Nike Air Force 1 Shadow 

El diseño de las zapatillas incorpora como principal novedad un swoosh duplicado, el doble de altura y el doble de fuerza. Con un giro divertido, celebran al mismo tiempo el diseño icónico de las AF1.

Además, la mediasuela levemente más elevada proporciona una expresión moderna de elevación, mientras que la suela exterior hace que la zapatilla sea más ligera y cómoda.

La industria mostró signos positivos en julio, pero acumula 10% de caída anual

Fuente: BAE ~ La actividad industrial volvió a mostrar signos de recuperación a medida que los efectos del aislamiento preventivo por la pandemia del Covid-19 se reducen. Si bien en julio sufrió una caída interanual de 7,9% y acumula un derrumbe de 10% en todo el año, el informe IPI de la Fundación FIEL señaló una mejora de 0,7% en relación con junio, mes en donde la variación intermensual con mayo ya se había positiva.

«En el mes continuaron difundiéndose mejoras mensuales entre las ramas industriales, permitiendo una recuperación de la actividad hasta 5.9% en la comparación con junio. La producción de julio ajustada estacionalmente (y por factores irregulares) muestra un avance de 0.7% en relación al mes anterior, encadenando dos meses de recuperación«, destacó el IPI.

En el contraste con 2019 hay que tener en cuenta distintas incidencias: por un lado, los efectos de la cuarentena actual, pero también la recuperación post apagón eléctrico que había tirado para abajo la producción de junio y que le elevó el techo productivo a julio de 2019. Además, durante el séptimo mes de 2020 se registraron cortes de gas en empresas en el noreste de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe. «Con todo, en los primeros siete meses del año y en la comparación interanual, la industria acumula un retroceso del 10%», destacó FIEL.

En lo que va del año, la producción de alimentos y bebidas sostuvo niveles similares a los del año pasado, explicado por su condición de esencial que le permitió mantener producción aún en la parte más rígida de la cuarentena durante abril y parte de marzo. De todos modos, los empresarios del sector consultados por BAE Negocios alertaron que hacia adentro existen rubros «en plena crisis» y que «sólo compensan los productos de primerísima necesidad». «Existe un nivel de disparidad en el interior de las empresas alimenticias que generará problemas en el corto plazo», advirtió un directivo de una empresa de primera línea.

Es por eso que, si bien «los indicadores que permiten anticipar el inicio de una fase de recuperación cíclica de la industria han mostrado un repunte», el análisis de FIEL destacó que «la difusión de la recuperación interanual continúa limitada a unos pocos sectores, especialmente aquellos vinculados a la producción de alimentos y bebidas, y algunas actividades al interior del bloque de los químicos».

«Las restantes ramas de actividad muestran una caída interanual comenzando por los insumos textiles (2%) y siguiendo por químicos y plásticos (3.6%), la producción de papel y celulosa (4.8%) y la refinación de petróleo (9.9%). Con una contracción superior al promedio de la industria se encuentra el sector de tabaco (11.6%), la metalmecánica (12.4%), los minerales no metálicos (28.1%), la siderurgia (30.9%) y la producción automotriz (41.8%)», señaló el IPI.

También se destacó que en los primeros siete meses del año el mayor retroceso interanual lo registra la producción de bienes de capital y bienes de consumo durable. «Mientras los bienes de capital acumulan una caída de 36.3%, la producción de bienes de consumo durable se contrae 13,1%, al tiempo que la producción de bienes de uso intermedio cae 11,1%», enfatizó el informe, y agregó que «finalmente, los bienes de consumo no durable acumulan una reducción de 1,5% en el nivel de producción el periodo enero-julio y en la comparación con el mismo periodo del año anterior».

«En síntesis, en julio se repitieron mejoras mensuales entre los bloques industriales, aunque en términos interanuales no se observaron avances sino en actividades puntuales. Con Brasil registrando mejoras en las expectativas de crecimiento y la confianza en la industria, en el corto plazo a nivel local persiste la incertidumbre sobre en qué sectores de actividad se sustentará una nueva recuperación industrial cíclica«, concluyó. FIEL

Explotaron los precios de la ropa y el calzado: causas de la suba y por qué hay preocupación de cara al verano

Fuente: Iprofesional ~ Aspectos de la cadena de producción, sumados a otras variables del cambio en los modos de comercialización, pegaron de lleno en los valores. El escenario

El bolsillo de los argentinos no deja de recibir impactos. A la pérdida de poder adquisitivo a partir del vaivén del tipo de cambio, y las dificultadas salariales producto de la pandemia, ahora se suma una disparada de precios que cobró forma en algunos de los rubros que comenzaron a reactivarse. En ese sentido, desde el ámbito de la indumentaria y el calzado sendas fuentes consultadas por iProfesional reconocieron que los incrementos no dejan de multiplicarse y ya se ubican, respecto del año pasado, por encima incluso del 60 por ciento según el tipo de marca.

Referentes del segmento señalan que el alza responde a variables que van desde a la suba sostenida de los costos de logística por efecto del comercio electrónico y las comisiones bancarias, hasta el aumento de las materias primas por el ritmo acotado de fabricación que exhiben hilanderías y otros actores industriales.

Argumentan que la mayor escalada se da en el mercado informal -circuito de la calle Avellaneda, Once, Flores y las ferias como «La Salada»-, con precios que en ese nicho treparon casi 90 por ciento sólo durante julio. El calzado, indicaron desde el entorno de esos emprendimientos, también incrementó fuerte sus valores.

«En el segmento de las marcas la suba es un poco menor, pero también muy fuerte. Los precios incluso tuvieron incrementos en las propuestas por portales de comercio electrónico. Estamos experimentando aumentos fuertes en las materias primas como consecuencia de una producción que sigue siendo acotada», comentó a iProfesional Alicia Hernández, gerenta general de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

«Hay una suba de costos generalizada para el sector. Tejidos, telas, todo se sigue produciendo en números muy bajos porque el Covid-19 generó que los fabricantes, más allá del regreso a la actividad, sólo puedan trabajar con dotaciones muy reducidas de personal para evitar los contagios. Los planteles trabajan a veces con menos de la mitad del personal y para las empresas la pandemia les generó costos adicionales en aspectos como el transporte de los trabajadores o la adecuación de las instalaciones para producir», añadió.

Hernández expuso, además, la existencia de un desabastecimiento de telas que pega de lleno en la confección. Al mismo tiempo, cayó fuerte la importación de insumos por lo que, según la directiva, hoy por hoy resulta impensado suponer la baja de valores en las tiendas.

El pago de comisiones por operaciones electrónicas y los costos de envío reactivaron la suba de precios.

Respecto de este estado de situación, un informe reciente de la CIAI aporta detalles sobre el «efecto dólar» en la indumentaria.

«La inflación varía según la prenda sea de origen nacional o importado, siendo mayor en los productos extranjeros. La causa radica en que la cotización oficial del dólar subió 58,8% entre junio de 2019 y junio de 2020, según estadísticas del Banco Central de la República Argentina, lo que llevó a remarcaciones en los precios de una magnitud equivalente. Lo mismo ocurrió con otros bienes de la economía de origen importados, como las computadoras (+98,5%) y los autos (+64,3%). En paralelo, la suba del dólar impacta transversalmente en todo el mercado porque encarece los insumos productivos (fibras de algodón y sintéticas, hilados y tejidos), cuyos precios están prácticamente dolarizados», explica.

No habrá ropa barata

«En este contexto de pandemia no habrá ropa barata porque tenemos un problema fuerte de oferta. Los talleres, las hilanderías, operan a un ritmo acotado por la situación de contagios, muchos insumos no están entrando al país y la operatoria electrónica implica un mayor pago de comisiones y a veces la obligación económica de cubrir los envíos al interior. La combinación de estos factores impide pensar en una reducción de precios en el producto final», afirmó.

Según la directiva, la complicada situación productiva que atraviesa el rubro derivará en un escenario de faltantes de prendas de cara al verano.

«Como las producciones estuvieron cerradas, habrá faltante de oferta más allá de que damos por descontado que también tendremos muy baja demanda. Mallas, shorts, bermudas, remeras, es lo que se verá afectado. Por efecto de ese mismo faltante habrá otro efecto fuerte en los precios«, anticipó Hernández.

El faltante de telas y otros insumos complicará la oferta de prendas para los próximos meses.

Por último, la gerenta general de CIAI señaló que la cadena también ya sufre dolores de cabeza pensando en el invierno 2021.

«La ropa para esa época comienza a coserse durante el mes de noviembre y los productos comienzan a llegar a los mayoristas a partir de febrero. El faltante de telas nos permite anticipar que la fabricación estará muy complicada para iniciar las prendas de la temporada que viene. Y todo eso redundará en la extensión de la menor oferta y la imposibilidad de fijar precios baratos», concluyó.